jueves, 21 de febrero de 2008

Artículo sobre Rafael Barradas


Vanguardias:
Rafael Barradas y el Ultraísmo.


1 - Introducción
. Definición de Vanguardia.
. Cronología general y marco histórico.
. Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo.
2 - El Ultraísmo.
3 - Rafael Pérez Barradas.
Datos biográficos a partir de su llegada a Europa
4 - Reflexiones
5 - Bibliografía.

1 . Introducción.

Definición de Vanguardia

Vanguardia : Nombre que en un principio se utilizó, para referirse a la parte mas destacada del ejercito que actúa de avanzadilla en la batalla y que actualmente se aplica a cualquier grupo, especialmente de artistas, que se considera a si mismo innovador y marcha por delante de la mayoría।
En el campo del arte, probablemente fuera el político francés Henri de Saint Simon quien lo utilizara por primera vez। Considerado como el fundador del Socialismo en Francia, estaba convencido de que la ciencia y la tecnología podrían solucionar la mayor parte de los problemas y que los artistas, serían buenos colaboradores en el camino hacia una sociedad mas justa y mas humana। En su libro Opinions litteraires, philosophiques et industrielles( 1825) lo manifiesta con las siguientes palabras : “ son los artistas, los que servirán de vanguardia, como profetas de futuros acontecimientos...”. En el Siglo XIX, el termino siguió asociándose sobre todo al pensamiento político radical, pero a comienzos del Siglo XX, empezó a adquirir un tono mas neutral y a aplicarse a las innovaciones culturales de cualquier tipo, la definición mas antigua en el Oxford English Diccionary con esta nueva acepción, dice : “Pioneros o innovadores del arte en un período determinado”, data de 1910; sin embargo muchos escritores del Siglo XX han dado al término un sentido mucho mas profundo, generalmente atribuyendo a la vanguardia un papel elevado por encima del conjunto de la humanidad.

Cronología general y marco histórico .

1830 a 1847 - Aumenta 9 veces el número de máquinas de vapor।
La producción deja de ser artesanal, pasaproducción de masas.

1839 -
Jaques Daguerre da a conocer su invención: el Daguerrotipo.
1840 - Se producen avances en el estudio de la estructura celular; la química orgánica proporciona la visión de la mutabilidad de
los átomos que se pueden transformar los unos en otros .
El desarrollo de la física hace posible el hallazgo de los nexos
existentes entre las distintas fuerzas de la naturaleza.
Estos descubrimientos ponen en relieve la concatenación universal de los fenómenos de la naturaleza y de su desarrollo dialéctico y el concepto de que en la naturaleza no hay nada inmutable, ni límites ni interrupciones insalvables.

1841 - Kierkegaard, precursor del Existencialismo publica “El concepto
de ironía” donde propone que el hombre, que es «absoluta
negatividad» o imposibilidad de darse sentido a sí mismo, no
puede sino ir optando entre posibilidades distintas. “ Tengo
que encontrar una verdad que sea verdadera para mi ...
la idea por la que pueda vivir o morir” ।

1843 - Llega C Marx a Francia.
1861 - Friederich Nietzsche escribe “Al Dios desconocido”, a través de
sus obras sostiene que el individuo tiene que decidir qué
situaciones deben ser consideradas como situaciones morales।
1867 - Se publica la primer parte de “ El Capitalismo” de Karl Marx,
la segunda en1885 y la tercera después de su muerte en 1895, otras obras son: "El Manifiesto del Partido Comunista", "La Ideología Alemana", "La Sagrada Familia", "Manuscritos Económicos y Filosóficos"॥ El pensamiento
estuvo cla ramente influenciado por cuatro autores: Hegel, Feuerbach, Saint Simon य Prudhon।
- Los artistas impresionistas tratan de reproducir las
Impresionismo sensaciones, el color y los efectos de luz, lo mas fielmente
posible.Es un movimiento antiacadémico, pero no rompe la
representación, deja de ser pintura de taller y se lleva el
caballete al lugar, no intentaba ser perfecto. Cesanne, Van
Gogh, Gauguin, Manet, Monet, Renoir, Degas.
“ No hay que abandonar la naturaleza, pero hay que encontrar algo que sea equivalente “ Césanne.
1884 - Tomas Edison inventa la lámpara de incandescencia, el fonógrafo, mejora el teléfono, etc.
- Titchener señala la analogía existente entre el tipo de psicología por el que el se inclinaba y la estructura en la biología, se denomina corriente estructuralista, la tarea del psicólogo era descubrir la naturaleza de las experiencias concientes elementales y luego sus relaciones mutuas।

1896 - J. Dewey propone principios educativos daprendizaje

a través de actividades de diferente índole más que por medio
de los contenidos curriculares establecidos; se oponían a los
métodos
tradicionales autoritarios.
1905 - Einstein propone la Teoría de la Relatividad.
1905 - Primer gran movimiento de Vanguardia europea, comienzan
Fauvismo a utilizar colores intensos, contrastantes y se liberan del papel
de la pintura tradicional, básicamente representativa.
1907 - Recurre a la distorsión y a la exageración como recurso para
Expresionismo obtener un efecto emocional, suscita profundos sentimientos
subjetivos por encima de la observación objetiva reflejando
el estado mental del artista.
1908 - Se realiza el Primer Congreso Mundial de Psicoanálisis.
La teoría cuántica fue desarrollada en su forma básica, por
Heisenberg.
1909 - El Cubismo abandona un único punto de vista fijo, de modo
Cubismo que muchos aspectos de un mismo objeto pueden repre_
sentarse simultáneamente.
- Bleriot, voló sobre el Canal de La Mancha.
1910 - Movimiento que exaltaba el dinamismo del mundo moderno,
Futurismo surge originariamente como movimiento literario, pero sus
máximos exponentes fueron pintores.
1913 - Rafael Barradas viaja a Europa, donde toma contacto
con Cubistas y Futuristas.
1914 - El 28 de julio, estalla la Primera Guerra Mundial, todas las
grandes potencias menos Italia participan de ella; es una guerra que se caracteriza por las grandes matanzas que hubo; en octubre sucede la primer confrontación de un avión francés con ametralladora a un avión alemán, volviéndose uno delos ataques mas frecuentes; en 1915 comienzan a utilizarse gases asfixiantes, dando lugar a las primeras guerras biológicas y químicas, se utiliza el fusil de repetición en el campo de batalla y las trincheras, que consistían en unas zanjas profundas que se cavaban para servir de refugio a las tropas, las condiciones eran espantosas, se inundaban, se llenaban de lodo, ratas y cadáveres que se descomponían.
1915 / 16 - Nace en Suiza, se caracteriza por su espíritu de rebelión
Dadaísmo anárquica contra los valores tradicionales, surge a causa de la desilusión engendrada por la Primer Guerra Mundial। Deliberadamente desobedecían los cánones de belleza establecidos y exageraron el factor del azar y el juego en la creación artística.

. EXPRESIONISMO, FUTURISMO, CUBISMO, DADAISMO .

- Expresionismo.
Expresionismo es el termino empleado en la historia y en la critica de arte para referirse a la distorsión y la exageración como recursos para obtener un efecto emocional, es un arte que suscita profundos sentimientos subjetivos por encima de la observación objetiva, reflejando el estado mental del artista mas que unas imágenes que se ajusten a lo que vemos en el mundo exterior. Como antecedentes al arte del S XX podemos tomar obras de Grünewald y de El Greco, ambos del S XVI, que trasmiten una intensa emoción religiosa a través de la distorsión de las formas.
En el S.XX es un modo expresivo en que se utilizan colores fuertes y no naturales, así como las formas abreviadas y distorsionadas. En los países germánicos tuvo un poderoso efecto sobre otras artes como el teatro, la poesía y el cine, que a menudo reflejan la misma preocupación por la erupción de fuerzas irracionales.
También podemos encontrar músicas que se encuadran en este estilo por su turbulencia emocional y la falta de lógica convencional.
El precursor mas notable del expresionismo fue Vincent van Gogh.
Otra personalidad influyente en el expresionismo fue Eduard Munch, sus pinturas expresan una desesperación total y todos los elementos que coloca refuerzan esa sensación de desesperación.
En 1905 se formó en Dresde, El Puente (Die Brüke ), porque sus fundadores querían vincular el pasado con el futuro; iniciaron este movimiento cuatro estudiantes de arquitectura: Kirchner, Heckel, Bleyl y Schmidt – Rottluf, quienes se dedicaron a la pintura, litografía y grabado en madera, porque consideraban que en estos materiales podían expresar con mayor plenitud sus sentimientos.
Los artistas de Die brüke se entregaron frenéticamente a su labor; trabajaban con un sentido de urgente creatividad, una prisa real para dejar listo el cuadro, manifestaban a través de sus obras sentimientos intensos y no dudaban en deformarlo hasta que conseguían el efecto deseado.
El Jinete Azul ( Der Blaue Reiter ), fue creado en Munich en 1911, a pesar de no haber realizado mas que dos exposiciones y de ver truncado su desarrollo por la guerra, su corta vida marco un punto álgido del Expresionismo alemán, sus creadores fueron V. Kandinsky, F. Marc, G. Münster. La primer expssición del grupo llevaba por título : “ Primera exposición del equipo editor del Jinete Azul”, en referencia a un almanaque preparado por Kandinsky y Marc y que apareció publicado en mayo de 1912, en la cubierta aparecía un dibujo de Kandinsky de un jinete azul ( azul por ser el color favorito de Marc, que lo consideraba especialmente espiritual y el caballo poruqe era su tema mas preciado). Esta primer exposición tuvo solo cuarenta y tres obras decatorce artistas, además de sus tres fundadores. La segunda exposición tuvo lugar en Munich, en esta solo había acuarelas, dibujos y grabados, y fue de trescientas quince obras de treinta y un artistas.
Dentro del Expresionismo debemos considerar el movimiento pictórico alemán denominado Nueva Objetividad (Neue Sachlichkeit), que surge después de la Primera Guerra Mundial alrededor de los años1920 y que refleja la resignación y el escepticismo del período de post guerra. El nombre se lo dio Gustav Hartlaub y lo utilizó como título de una exposición en la que estaban representados aquellos “ artistas que habían mantenido o recuperado la fidelidad a la realidad tangible y positiva”.
El movimiento no se caracteriza por una uniformidad de estilo o por la afiliación a un grupo, siino que se trataba de una tendencia importante que utilizaba el detalle meticuloso y la sátira violenta, rechazaba la tendencia a la abstracción, sus máximos exponentes son Otto Dix y Georg Grosz.


F.Müller

“ La pintura es el arte que representa
en el plano un fenómeno sensible...
El creador transforma en obra de arte
la concepción de su experiencia .
Con un continuo ejercicio aprende a
usar sus propios medios; no hay
reglas fijas por esto; las reglas para
una obra solo se forman durante
el trabajo y a través de la
personalidad del creador,
la manera de sus técnica
y el fin que se propone ”. Kirchner

- Futurismo .

El futurismo conducido por el poeta Filippo Marinetti aparece en Italia entre 1906 y 1909 aproximadamente al mismo tiempo que los cubistas en Francia -, surge originalmente como movimiento literario pero la mayoría de sus mejores exponentes son pintores, también abarca el campo de la escultura, la música, el cine y la fotografía।
Su propuesta reivindicaba el rejuvenecimiento cultural de Italia a través de un nuevo arte que aplaudiera la tecnología, la velocidad y todas las cosas modernas. Una de las modalidades novedosas del movimiento era la violencia exagerada del lenguaje y la imaginación de Marinetti para publicitarlo; era un manipulador de los medios de comunicación, tenía mucho dinero y lo invertía en contratar espacios en las primeras páginas de los periódicos de la época.
En febrero de 1910 se publica el Manifiesto Técnico de la Pintura Futurista, este manifiesto apuntaba de manera vaga el rumbo que tomaría luego la pintura futurista : “ La acción que reproduciríamos en el lienzo ya no será un momento fijo en el dinamismo universal, será sencillamente una sensación dinámica en si misma”.
En la búsqueda por encontrar un idioma visual que expresara sus ideas, experimentaron y se vieron influenciados por el Divisionismo y la manera en que las formas se descomponen en pequeños puntos de color que sugieren efectos destellantes de luz o la imagen borrosa causada por el movimiento a gran velocidad। También algunos de los integrantes del movimiento viajan a Paris y toman contacto con pintores cubistas que provocan también cierta influencia en la modalidad de concebir la pintura, y los lleva a utilizar formas fragmentadas y puntos de vista múltiples, acentuando el sentido del movimiento mediante vigorosas diagonales.
En 1911 se exponen por primera vez públicamente las pinturas futuristas en ocasión de una exposición mixta en Milán, pero la primera exposición propia del movimiento tuvo lugar en la Galería Berheim - Jeume de Paris en 1912. El prefacio del catalogo firmado por Balla, Boccioni, Carrá, Rusollo y Severini; era un manifiesto puesto al día, en el que discutían sobre un vago principio de “ líneas de fuerza”, a través de las cuales los objetos se fundían con su entorno; según este documento, pretendían representar el conjunto de sensaciones visuales y psicológicas como “ la síntesis de lo que uno recuerda y de lo que uno ve ” . Además de la superficie visible de los objetos, existen las sensaciones dinámicas expresadas por extensiones invisibles de sus `líneas de fuerza´, que revelan la manera en que el objeto `lo resolvería el mismo si siguiera las tendencias de sus líneas de fuerza´, como elementos de perspectiva tienden hacia el infinito, el espectador se sitúa en el centro de la pintura.


“irredentismo”
palabras en Libertad
Marinnetti

No hay miedo mas estúpido que el que nos lleva a temer
la superación del género artístico que practicamos.
No hay pintura, ni escultura, ni música, ni poesía.
Solo hay creación.
Humberto Boccioni

- Cubismo .
El Cubismo es verdaderamente un revolucionario lenguaje pictórico, creado por Braque y Picasso entre los años 1907 y 1914, aunque su centro era Paris, tuvo una gran proyección internacional. Esta modalidad pictórica propone abandonar un único punto de vista fijo, o sea, la pintura cubista utiliza una multiplicidad de puntos de vista, de modo que distintos aspectos de un objeto podían representarse simultáneamente en la misma imagen. El hecho de que el cubismo supusiera un corte radical con la tradición establecida, iniciando un nuevo espacio pictórico, impulsó a mucha gente a relacionarlo con las nuevas ideas de la naturaleza de la realidad que estaban apareciendo en esa época ( por ejemplo la teoría de la relatividad publicada en 1905 ), sin embargo estos artistas si bien partían de una concepción intelectual, en sus métodos eran mas intuitivos que científicos; son pinturas que no tiene ningún interés por representar el mundo moderno. Podemos distinguir dos fases de desarrollo: el Cubismo analítico ( 1909 – 1911 ) y el Cubismo sintético ( 1912 – 1914 ).
En la fase analítica, los artistas separaban los objetos dentro de los elementos compositivos, las formas del objeto descrito están fragmentadas en una gran cantidad de pequeños e intrincados planos entrecruzados que se funden en el espacio circundante. No hay sensación de fondo, la imagen parece estar comprimida en una imagen superficial y sutilmente modelada que se acentúa por toda la superficie de la pintura. En 1912 Picasso incorpora trozos de papel en sus obras, la incorporación de nuevos materiales supone una evolución hacia el Cubismo sintético. En este período Juan Gris desempeña un papel tan importante como Braque y Picasso, esta modalidad se distancia de las formas anteriores mas cerebrales y se aproxima a posturas mas relajadas y decorativas, en las que la incorporación de elementos efímeros, y cotidianos con los que construyen imágenes mas sintetizadas a partir de elementos o formas preexistentes en vez de crearlas a través de un proceso de fragmentación; una consecuencia de este interés por una superficie mas rica, mas texturada fue que Braque y Picasso volvieron a utilizar color en sus pinturas. La I Guerra Mundial interrumpió el curso del Cubismo, pero hacia el final de la guerra emerge con una fuerza poderosa, con una serie de exposiciones; para entonces el Cubismo ya había calado profundo en el arte de vanguardia en toda Europa y había tenido un fuerte impacto en los EE.UU. Resultó ser totalmente adaptable y significó un punto de inflexión y el componente esencial de varios movimientos como el Constructivismo, el Futurismo, el Orfismo, el Purismo y el Vorticismo.


Muchacha con mandolín.
Picasso , 1910.


- Dadaísmo .


La I Guerra Mundial, qué tanto había exitado a los futuristas, provocó una reacción bastante opuesta en otro grupo de escritores y artistas que eligieron el nombre DADA, palabra que en lenguaje infantil quiere decir, “ caballito de cartón”, pero quepor ser lenguaje infantil puede significar cualquier cosa।Estos escritores y artistas creían que una sociedad capaz de producir algo tan horripilante como la guerra era una sociedad malvada, cuya filosofía y cultura debería destruirse totalmente, ya que estaba social y moralmente en bancarrota।
DADA fue una actitud mas que un estilo, fue un movimiento internacional literario y artístico en tre los años 1915 y 1922.
Lo fundaron el pintor Hans Arp, el poeta Tristan Tzara y otros escritores en el Cabaret Voltaire de Zurich, donde se presentaron por primera vez sus espectáculos estrafalarios de música, poesía y danza. Aproximadamente al mismo tiempo Marcel Duchamp, Man Ray y Francis Picabia fundaron en Nueva York un grupo similar. Posteriormente en 1918, los dos grupos se reunieron en Lausanne y publicaron un Manifiesto y una revista. Los Dadaístas proponían destruir de diversos modos el arte establecido. Se burlaban de los objetos artísticos que habían sido venerados durante siglos.Tomaban objetos de uso cotidiano y los exponían como verdaderos objetos de arte, para ellos el arte establecido no significaba nada y la casualida el azar, tenía mucho mas significado y mas sentido en una sociedad podrida. Sin dudas DADA consiguió provocar el escándalo y como muchos otros movimientos hizo que la gente mirara las imágenes de una manera distinta, ya que desafiaban al espectador y ponían en tela de juicio las realidades aceptadas. Después de la guerra se celebraron en Paris varias exposiciones. Hacia 1922 muchos artistas Dadá entraron en contacto con André Bretón, que se había convertido en el portavoz del Surrealismo y se unieron este nuevo movimiento.


Carta a von Kurt Schwitzer
Hanna Höch, 1918।



“ Una obra de arte jamás es bella, por decreto, objetivamente para todos. La crítica es por lo tanto inútil, no existe mas que subjetivamente, para cada uno y sin el menor carácter de generalidad. ¿ O acaso se ha hallado la base psíquica para toda la humanidad ? (...) ”. T.Z

Para hacer un poema Dadaísta।.

Tome un periódico. Tome unas tijeras.
Escoja en el periódico un articulo de la longitud que cuenta darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte con cuidado cada una de las palabras que forman en artículo y métalas en una bolsa।
Agítelas suavemente। Saque uno tras otro cada recorte।
Copie concienzudamente,
en el orden que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a Ud.
Es Ud। un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante.

aunque incomprendido por el vulgo।
Tristan Tzara “ 7 manifiestos Dadá”

2- ULTRAISMO ।


El Ultraísmo, al igual que los demás movimientos de las Vanguardias, se desarrolla a nivel literario y a nivel plástico; una de las diferencias que podríamos establecer es que es un movimiento marcadamente literario que se complementaba de manera directa con sus ilustraciones.
Fueron sus escenarios principales Madrid, Sevilla, Bilbao, La Coruña y Lugo , entre los años 1918 y 1925.

“ ( ...) Entonces nacía el Ultraísmo, era el año 1918, si no recuerdo mal. Con Guillermo de Torre, Humberto Rivas y Borges que ya estaba en esa época y era ultraísta. También Barradas, Cjavas, Pedro Garfias.
Nos interesaba todo y particularmente la cuestión social.
Una vez participamos en una manifestación en contra la pena de muerte en la puerta de la cárcel.” Luis Buñuel

Escritores Ultraístas fueron : Rogelio Buendía, Luis Buñuel, José de Ciria y Escalante; César A. Comet, Evaristo Correa Calderón, Gerardo Diego, Pedrp Garfias, César González-Ruano, Juan Gutierrez Gili, Jaime Ibarra, Juan Larrea, Rafael Lasso de la Vega, Eugenio Montes, Miguel Perez Ferrero, Humberto y José Rivas Panedas, Lucía Sánchez Saornil – que firmaba Luciano de San –Saor-, Guillermo de Torre
– el gran activista del Movimiento Ultra - , Adriano del Valle, Isaac del Vando Villar, los argentinos Francisco Luis Bernardéz y Jorge Luis Borges; el chileno Edwards Bello, además del citado Huidobro; el polaco Tadeuz Peiper ... y otros que no llegaron a pertenecer totalmente al movimiento.
Muchos de los poetas a menudo realizaron caligramas y “ palabras en libertad”; al igual que los artistas plásticos que los acompañaban se vieron influenciados por el Expresionismo, el Cubismo, el Futurismo y el Dadaísmo. Los pintores que participaron contribuían asiduamente, con dibujos y sobre todo con xilografías, en las revistas del movimiento, como en Reflector, Ultra, Alfar, ediciones que resultan buenos ejemplos de dialogo entre estas artes.
Se destacaron con sus participaciones los españoles Alberto, Francisco Bores, Alvaro Cebreiro, Pancho Cossío, Salvador Dalí, Cándido Fernández Maza, Francisco Miguel, Francisco Mateos, Manuel Méndez, Carlos Saez de Tejada, Francisco Santa Cruz, José Ma. Ucelay o Daniel Vazquez Díaz, también participaron los “simultaneístas” franceses Robert y Sonia Delaunay, el uruguayo Rafael Barradas con su “vibracionismo”, la argentina Nora Borges, los polacos Wladyslaw Jahl, Jozef y Marjan Pankiewicz y aún dentro de una estética similar aunque mas independientes los “planistas” Joaquín Torres García, Celso Lagar y Antonio Guezala.
Existieron antecedentes al Ultraísmo que van marcando acercamientos a los planteos vanguardistas de la época, estos se dan a través de Ramón Gómez de la Serna, que pasó parte de su adolescencia en Paris y que en 1909 había traducido Prometeo, revista modernista en cuyos sumarios comparecieron muchos nombres franceses decadentes y malditos inclusive el manifiesto Futurista de Marinetti. También Rafael Casinos Asséns es co-protagonista de la aventura modernista y colaboró en algunos números de la revista Prometeo. Antonio Machado; Vallé Inclán, Juan Ramón Jiménez, Unamuno son mas nombres que suman y hacen a esta época. Es necesario aclarar que nada tiene que ver el modernismo español con el anglosajón y si con el symbolisme francés que por lo menos hasta mediados del año diez, fue el marco de referencia de los poetas emergentes.
En 1918 Cansinos declara : “ Creo que el porvenir intelectual reside únicamente en la poesía ultrarromática. Todo lo demás es viejo, viejo, viejo. La salvación reside en aceptarlo todo; todo lo que venga, todo lo que sea nuevo.”
Un acontecimiento que marca el comienzo de este movimiento es la publicación en este año, de cuatro libros de poemas del poeta chileno Vicente Huidobro, uno de ellos, Tour Eiffel, con cubierta ilustrada por Robert Delaunay.
Entre los meses de julio a noviembre de 1918, Vicente Huidobro reside en Madrid, procedente de Paris, y se encuentra con sus
viejos amigos Gómez de la Serna y Rafael Cansinos; Casinos consideró aquella estancia como “ el único acontecimiento literario del año, porque con él pasaron por nuestro meridiano las ultimas tendencias estéticas del extranjero”. Huidobro entra en contacto con los futuros ultraístas que muy pronto lo toman como referencia de sus propias tentativas vanguardizantes. Huidobro trae consigo Horizont carré, con un dibujo de Juan Gris, impreso en 1917 en Paris, donde el chileno formaba parte de la cohorte cubista de Nord – Sud; Cansinos tradujo unos fragmentos en Los Quijote. Como dijimos son cuatro los volúmenes que Huidobro da a las prensas madrileñas; dos de ellos escritos en francés y otros dos en castellano: Ecuatorial y Poemas árticos.
Cervantes, Grecia, Cosmópolis, Los Quijotes, Reflector, Tableros, Ultra, Perseo, Baleares, el suplemento “ Manifiesto Ultraísta Vertical” y otras tantas publicaciones van dando lugar a un movimiento que genera polémicas y donde van teniendo cabida artistas plásticos .
Guillermo de Torre el mayor activista de los Ultra, era quien intentaba darle cierta coherencia al movimiento, quien estaba mas al tanto de las ideas foráneas y quien era capaz de las mejores intuiciones críticas, es él quien al conocer a Rafael Barradas lo introduce en los círculos literarios como ilustrador.
Barradas es fundamental en la gestación del Ultraísmo en su equivalente pictórico. Sin Barradas y sus dibujos tan sintéticos, tan expresivos, llenos de encanto popular y de poesía muchas de las revistas nombradas en las que colaboró no hubieran sido las mismas.
En 1919 en el único número de Perseo, aparecido en enero, de Torre escribe un artículo sobre el Vibrasionismo barradiano.
El termino “vibracionismo” fue adoptado con entusiasmo por no pocos de los ultraístas, que en ocasiones recurrieron a él para referirse a su propio proyecto.
Casi tan activa y omnipresente como Barradas fue, Norah Borges, ésta había asimilado, durante la estancia de su familia en Suiza, el idioma de los xilógrafos expresionistas alemanes y también de algunos flamencos, mas allá de las influencias recibidas se destaca su mirada teñida de ingenuidad y atenta a las maravillas de lo popular, siempre con carácter y personalidad.




3 . RAFAEL PEREZ BARRADAS .

Datos biográficos a partir de su llegada a Europa.

“ Podemos decir que Barradas es uno de los artistas de mayor imaginación creadora en la historia de las artes plásticas del Uruguay; ningún género le es ajeno। De la caricatura periodística a los óleos místicos; de los títeres a la escenografía teatral, de la historieta para niños a la poesía ilustrada; todo y siempre con sensibilidad afinada y singular, y siempre el mismo, seguro, rotundo e inefable con oficio de gran pintor, de maestro de la pintura.
Esta en las antípodas de Torres García, ese constructor de un universo plástico racional, abstracto; Barradas jamás desemboca en la abstracción pura, sino que funda una poética hecha de estallidos sucesivos y a diferencia de Torres nunca sigue hasta sus ultimas consecuencias pictóricas o técnicas un hallazgo, una tendencia.
(...) Si por su sistema expresivo está cerca de Balla, por su intencionalidad resulta próximo a Picasso. (...) Ningún ismo le es ajeno, todos los explora, en cuanto aparecen y a todos los recrea.
(...) En Barradas la elaboración plástica es siempre un proceso personal de enriquecimiento y fecundación.” (*1)

“ ... la leyenda de Barradas es, en buena medida, la de un rebelde romántico, incomprendido y desestimado en vida por las autoridades políticas de su país. (...) Barradas representaría la persistencia de los sueños líricos y porveniristas, voluntariamente al margen del poder ejercido desde el ámbito político; sueños forjados por la bohemia montevideana del novecientos y prolongados por el artista entre los poetas Ultraístas en Madrid. En Uruguay se desdibujaba lentamente, en la década de 1920, la utopía ácrata y rebelde de los intelectuales de café que empujaron el nacimiento del siglo. Sus mas distinguidos oficiantes se alejaban de las antiguas peñas, para integrar en muchos casos, el aparato diplomático o burocrático-político del batllismo. La defensa insobornable que Barradas hizo de su arte frente a la marginación montevideana y frente a las adversidades en España, incluso frente a la enfermedad y la muerte, lo proyecto como símbolo de una inalcanzable dimensión moral entre sus amigos y bohemios de otrora, ahora integrados al Uruguay feliz y confiado que proponía el modelo reformista agro exportador.” (*2)

(* 1) Á. Kalemberg catálogo de la exposición BARRADAS
Edición del Museo Nacional de Artes Plásticas, 1972.
(* 2) G. Peluffo Linari de La ciudad interior , en el catálogo de la exposición
J.Torres García – Rafael Barradas.
Las Vanguardias en España 1917 – 1929
Editado por Embajada de España y AECI, 2003.

En 1913 Rafael Barradas desembarca en el puerto de Génova acompañado de su amigo Alfredo Medici que habiendo ganado una beca para estudiar en Milán la comparte con su amigo; Barradas llega con 23 años y una breve experiencia como dibujante y pintor, con las mismas expectativas de tantos estudiantes lleno de deseos de impregnarse de las nuevas corrientes; era mediados de agosto, habían viajado en tercera clase, poco se sabe de su cotidiano por esos días, pero si que hacia fin de año viaja a Paris.



" NOSOTROS SE VAMO" Diario La Semana, 1913.



En este período la región se veía agitada por tendencias plásticas y personajes que iban construyendo una realidad artística sin precedentes; Marinetti en Italia excéntricamente enarbola la bandera del Futurismo enalteciendo las maquinas, la velocidad, el movimiento; Gris y Braque daban nacimiento al cubismo sintético; el Dadaísmo planteaba con ironía y humor un realidad plástica, una actitud creadora diferente como contrafrente a la guerra y a la tradicional hipocresía burguesa; La Bauhaus integraba nuevos conceptos a la hora de crear objetos y espacios habitables.
Este es el marco histórico que recibe a Barradas, que rápidamente lo influye y del que toma elementos para posteriores períodos de investigación y creación.



1914, estalla La Primer Guerra Mundial hecho que lo determina a viajar a España y establecerse por un período en Barcelona, donde comienza una actividad nutrida y contínua.
Los cafés fueron el lugar de encuentro de muchos de la época, lugares donde la discusión y la creación se nutrían y fermentaban hacia espacios amplios y desconocidos.
Barradas no quedo exento de esta costumbre, por el contrario, solo continuo haciéndolo como lo hacía en Montevideo.
De este modo conoce a personajes indiscutiblemente adscritos a la modernidad de la historia de la vanguardia española, como Ramón Gómez de la Serna y Guillermo de Torre, por medio de los que toma contacto con muchos otros intelectuales, como Guillermo d´Ors, José Francés, Manuel Abril, todos frecuentes contertulios del café de Pombo. Aunque el Madrid barradiano tenía su epicentro en la Glorieta de Atocha, presidida por la estación del mismo nombre; en el Gran Café Social de Oriente; allí la tertulia era conocida como la de
“los alfareros”, por ser la gran mayoría de sus asistentes colaboradores de la revista Alfar.
Tanto el local como los personajes que lo poblaban como los nombrados fueron convertidos en motivo de la obra de Barradas.



Barradas en su taller de Barcelona, 1917.


Por estos días consigue pequeños trabajos como ilustrador de diarios y revistas; conoce a l galerista Joseph Dalmau con quien mantendrá una profunda amistad hasta sus últimos días en España.

Es en este período que comienza a consolidarse el Vibrasionismo de Barradas.En el Vibrasionismo, Barradas desplaza la imagen como representación grafica del movimiento y aunque no llega a desintegrarlo totalmente su método se aproxima al Cubismo; podemos decir que sintetiza un deseo de expresión dinámica a través de la forma que elementaliza, no hay líneas ni imágenes fijas, y los objetos en movimiento se deforman a modo de vibraciones en el espacio sin desvincularse de lo figurativo. Utiliza el color limpio y transparente, y da fuerza a cada plano con el que se interrelaciona dinámicamente; busca la luz, bien facetada en planos o difunde en manchas, bien por acordes o contrapuntos tonales.
El hecho sobresaliente es que Barradas llega a una singular interpretación de las principales concepciones estéticas de la vanguardia europea, comprende y propone una idea de instantaneidad y versatilidad.

“ Danza ” , 1917 tinta sobre papel

" café futurista " , 1917 tinta sobre papel


Todas estas ideas las comparte con su compatriota Torres García que por aquellos días también mostraba tener intereses en común como la temática del dinamismo y la aproximación a la actualidad mas cercana : la vida en la ciudad।

Es interesante remarcar que fueron dos uruguayos quienes dan el puntapié inicial en las propuestas de iconografías urbanas en un país que tenía preponderancia al paisaje.

Hay una frase de J. Torres que define un tanto la situación :
“ Barcelona (la ciudad) estaba inédita, y nosotros fuimos los primeros en descubrirla.”

Podemos imaginar que ambos gozaban de una libertad creadora sin los lastres de la tradición hispana, que les permitió realizar renovaciones de forma y contenido.


En 1918, Barradas viaja a Madrid donde rápidamente pasa a formar parte de el movimiento Ultra; estos desde la poesía y Barradas desde la plástica se lanzarán a la campaña en pro de lo nuevo.
En este período Barradas dará rienda suelta a su inquietud a través de continuas participaciones en libros y revistas. Dibujos y grabados planistas en madera dotan de ritmo y solidez a las publicaciones, en las que incluso es constatable cierto acento vibrasionista.


En 1921, Integrado a las actividades de los Ultra participa en las veladas madrileñas que se organizan en el Ateneo, donde presenta
“El Anti-yo”, estudio teórico sobre el “Clownismo”.
El “Clownismo” recurrirá al mundo festivo y colorido delos payasos para exponer la impotencia del hombre ante el gran circo de la vida, su desesperación encauzada por la exaltación expresionista de la anécdota, del juego irónico de la mascarada con fachada colorística.
Este “ismo” loco de Barradas, el del paroxismo, integra propuestas dentro del eclecticismo generalizado del momento y en el que se hace difícil, a veces hasta imposible, establecer límites nítidos entre las diversas tendencias.


“ Clowns “ , 1920 acuarela 65cm x 50 cm

A través de su vínculo laboral con Gregorio Martínez Sierra, se adentra en el mundo de la ilustración de los libros y como afichista pero sobre todo en el mundo que sin duda debe haberle sido mas apasionante, el del teatro, donde se desempeña como vesturista y escenográfo.


“Teatro de niños” litografía, 1919.

Entre sus escenografías mas avanzadas – y de las cuales finalmente solo se aceptó el vestuario- esta la teatralizada para la obra de Federico García Lorca, El Maleficio de la Mariposa; a partir de entonces se traba ente ambos profundos lazos de amistad y de coincidencia de pensamientos।


Representación de “ El Maleficio de la Mariposa”
De Federico García Lorca .

En el inicio del los años veinte, Barradas también se vinculo con amigos de la Residencia de Estudiantes en la que vivía el poeta granadino y también Salvador Dalí, Luis Buñuel y muchos otros।

En este período, su pintura va a reflejar un importante cambio al abandonar la fragmentación formal en pro de la perspectiva frontal y plana, hay un predominio de la verticalidad, aunque luego incorpora diagonales y curvas, y una alternancia de la paleta baja con el colorido vivo, para luego pasar a la austeridad de colores recurriendo a los negros, tierras y azules de ultramar.

El Tartanero
( Parroquiano en el café) , 1922.

Un quebranto de salud, consecuencia de las múltiples privaciones y a lo largo de su vida, determinan una pausa en Luco de Jiloca, un pueblo de Aragón donde viven familiares de Pilar Lainez, su mujer.
Allí realiza toda una serie de originales retratos de campesinos y gentes de la región, llamada “ Los Magnificos”.



Hombre en el café, 1923.

Mi sobrino Calixto, 1923।


Luego viaja repentinamente al sur de Francia : Burdeos, Biarritz, San Juan de Luz, donde realiza mas de cien dibujos y acuarelas con paisajes y marineros del lugar, y donde muestra que sigue obsesionado con su teoría plástica de la “ luz negra”.


A su regreso pierde el trabajo en la compañía teatral de Martínez Sierra y abandona Madrid।
La siguiente etapa catalana será la última en tierras ibéricas, dado que su salud continua deteriorándose, aun así continua trabajando y se instala en una localidad vecina a la capital catalana : Hospitalet del Llobregat.
Allí lleva a cabo la ultima etapa de su obra, retratos de la gente del lugar, paisajes del Hospitalet y los motivos traídos por la memoria
– recuerdos de su infancia y su juventud en Montevideo -, denominados estampones montevideanos y obras místicas.

Muy enfermo y gracias a la ayuda económica de algunos amigos, puede regresar con su familia a Uruguay. Trae consigo toda su obra, salvo unos pocos cuadros vendidos.

A los dos meses de arribo, en febrero de 1929, fallece en Montevideo.


- “ Yo quiero mucho a España, casi, casi mas que a mi país ।En mi país han sido muy indiferentes a mi esfuerzo; en mi país yo no intereso a nadie ( ...)।Todos, los amigos que pasan por mi lado y pasean por Europa, a cuenta del gobierno, todos sin excepción, quedaban en HACER ALGO para mi regreso a la patria... Y hasta muchos se llevaron obras mías a cambio de un huevo frito con patatas। En fin Julio, hoy gracias a Dios, he hallado consuelo perdonando y sonriendo।”
Fragmento de carta de Barradas a Julio J. Casal, Madrid 1919.


“ quiero irme a Montevideo, ahora si quiero irme.
No se cuando podré hacer este viaje, pero quiero hacerlo. luego tendrá que ir usted, gran Torres.
Luego o antes, pero tenemos que ir, hacemos falta allí,
ellos aún no lo saben...” carta de Barradas a J.Torres 1925






4. REFLEXION .

Este trabajo ha tenido como objetivo conocer un poco mas a Rafael Barradas, disfrutar con su legado y compartir lo leído. Si bien el orden elegido es, en apariencia, una secuencia lineal con definiciones, descripciones y cronologías, podremos apreciar las características y complejidad de una época, compuesta por varios períodos concatenados, yuxtapuestos y en permanente dialogo.
Es interesante ver como el marco económico-político sirve de apoyo semántico y lógico dentro de las propuestas estéticas, como los avances de la ciencia iluminan territorios y como la filosofía junto con las otras áreas, determinan el comportamiento social।

El Ultraísmo - donde se desarrolla y crece Barradas- por ser un movimiento basicamente literario y surgir tardíamente en una España muy conservadora, queda relegado al olvido dentro de los movimientos de Las Vanguardias y es poco estudiado; sin embargo es necesario tener en cuenta y valorar la alta participación de artistas latinoamericanos en este numeroso grupo de artistas, observar los movimientos que existían en la época hacia Europa desde América y viceversa.

En este trabajo es probable que existan errores y que hayan quedado fuera datos de importancia, los dos motivos tienen como explicación que no existe buena bibliografía de apoyo, sino, apenas un conjunto de catálogos donde no siempre coinciden las fechas.

Cuando en el año 2003, a raíz de una exposición realizada en el Centro Cultural de España, basada en la correspondencia que Barradas mantuvo con J.Torres García; dos hechos me conmovieron profundamente; la ternura de Barradas, su ductilidad plástica, dos características no menores y poco frecuentes en un artista plástico, que queda manifiesta en palabras, hechos y en la propia producción plástica; también me impresionó y me conmovió la injusticia en que se ve envuelto y a la que esta expuesto el artista, mas allá de las épocas; son muchos los personajes que rescata la historia y sin embargo son tantos, tal vez, en igual cantidad, los que quedan relegados, olvidados, no por una mala factura o por poca originalidad, sino por un egoísmo irracional y arbitrario que tiene el mercado del arte.

Es mi deseo, el haber generado inquietud sobre un artista que es un buen ejemplo de dedicación incondicional como suelen tener aquellos que aman lo que hacen.

Gracias, a los que me aportaron sugerencias, pero el tiempo de lectura estaba acotado y no todo lo necesario fue posible procesar en esta ocasión, y a los que humildemente me brindaron el material que tenían a su alcance sabiendo que al respecto no hay mucho escrito.





5. BIBLIOGRAFÍA .

- Bentancur, Patricia : “ Joaquín Torres garcía // Rafael Barradas,
Peluffo Linari, Gabriel Las Vanguardias en Esapañ 1917 – 1929 ”
García – Sedas, Pilar
Bonet, Juan Manuel
Ed. Embajada de España y AECI. , 2003 ( Biblioteca de AECI)

- Bonet, Juan Manuel : “ El Ultraísmo”
Ed. IVAM , Ito. Valenciano de Arte Moderno, 2002.

- De Torre, Guillermo : “Historia de las Literaturas de Vanguardia”
Ed. Visor Libros, 2001. ( ***** PARA DELEITARSE, en librerias )

- Castillo, Jorge : “Barradas”
Ed. Galería Sur, 1995.

- Pereda, Raquel : “ Barradas”
García Puig, Ma.Jesús
Santos Torroella, Rafael
Ed. Galería Jorge Mara, 1992.


- Osma, Guillermo : “ Barradas – Torres García”
Bonet, Juan Manuel
Lubar, S. Bonet
Ed। Galería Osma, 1991.

- Pereda de Nin, Raquel
Ed.Galería Latina , Uruguay, 1989. ( Biblioteca Nacional )

- Kalemberg, Ángel : “ Barradas”
Museo Nacional de Artes Plásticas
Ed. Barreiro y Ramos, 1972. ( Biblioteca del MNAV)

También fueron consultados :

- De Torre, Guillermo : Guillome Apollinare 1880 –1918
Ed. Poseidón, 1946.
- Catalogo Galería Zaffaroni, 1960 - Montevideo
prologo de R। Zaffaroni।
- Catalogo Galería Río de la Plata,
prologo de J.Enrique Villafañe.
( Biblioteca Nacional).